martes, 17 de noviembre de 2015

El cerebro adicto.



El cerebro adicto







Cecilia Hernández González
Universidad Abierta y a Distancia de México
UNADM
Eje 4/Actividad 1
17 de Noviembre de 2015


El cerebro adicto
Introducción
El artículo de la revista ¿Cómo ves? “El Cerebro Adicto”, habla acerca de del comportamiento del cerebro humano cuando el individuo se expone a alguna sustancia química o “natural” que aumenta o disminuye los niveles de dopamina, conocida como droga. Esto tiene repercusiones no solo en la estructura bioquímica del cerebro sino también en el medio ambiente en el que el individuo de desarrolla. El artículo nos resuelve ciertas dudas o mitos que se han creado sobre este tema, como lo es el hecho de que las adicciones son una enfermedad crónica, más no un problema moral y de falta de voluntad y al igual que la diabetes o el cáncer, esta enfermedad también tiene tratamiento que siendo eficaz y constante puede mejorar e incrementar la calidad de vida del paciente.

Desarrollo
Hasta hace unas décadas la drogadicción se consideraba un problema moral y de falta de voluntad. Hoy se reconoce como una enfermedad y se sabe cómo tratarla.
Todos conocemos algún caso de adicción, el objeto de esta puede variar pero la respuesta conductual es similar ya que toda las adicciones provocan la misma reacción química en el cerebro. Este descubrimiento ha alterado la forma de tratar y prevenir las adicciones. Hoy estas  se definen como una enfermedad crónica. Al igual que otras enfermedades, esta se puede tratar y aunque no se consiga cura definitiva el tratamiento incrementa la calidad y la duración de vida.

Nueva perspectiva.
Cuando la ciencia comenzó en 1930 a estudiar la conducta adictiva, se pensaba que las personas adictas tenían una moral deficiente y que carecían de fuerza de voluntad, por tanto en la sociedad se le consideraba un problema moral y no de salud y así, en vez de diseñar medidas terapéuticas y preventivas, se optaba por el castigo y se etiquetaba negativamente a los adictos.
En la última década del siglo pasado, a raíz de avances y descubrimientos, se ha ido transformando nuestra comprensión de las adicciones y la imagen del adicto.
La revista ¿Cómo ves?, entrevisto a la doctora María Elena Mora Icaza, directora del INPRF (Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente), ella narra como surgió este cambio de visión:
            “La investigadora Nora Volkow, directora del NIDA (Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas en los Estados Unidos, National Institude Drug Abuse) observó en imágenes cerebrales, la influencia de las drogas sobre diversas zonas del cerebro y encontró la causa física de la dependencia de sustancias, además de encontrar un indicio importante de que las adicciones tenían todas las características de ser enfermedad”.
La adicción se considera enfermedad por que modifica la estructura química y funcionamiento del cerebro.

Enfermedad crónica.
“La adicción es una enfermedad que progresa por etapas”, puntualiza el doctor Rubén Baler, científico de la Oficina de Políticas Científicas del NIDA, explica que en la primera etapa las personas utilizan la sustancia para alcanzar la euforia que brinda, pero este consumo crónico se convierte en enfermedad. El cerebro empieza a adaptarse a la sustancia y aparecen los primeros signos de dependencia. He aquí algunos signos que sugieren adicción:
·         Consumo regular
·         Imposibilidad para dejarla
·         Gastar más en droga de lo que se tiene
·         Extralimitarse para conseguirla (robar)
·         Sentir que se nesecita la droga para funcionar cotidianamente

Cuando se abusa de la droga se alteran algunas zonas del cerebro como:

  • ·         Tallo cerebral: control del ritmo cardiaco, la respiración y el sueño.
  • ·         Corteza cerebral: procesa la información sensorial, nos permite pensar,                                                                                                             planear, resolver problemas y tomar decisiones.
  • ·         Sistema límbico: aquí se aloja el llamado circuito de recompensa del cerebro el cual motiva al individuo a repetir conductas necesarias para la supervivencia y la reproducción.

Al ingresar al cerebro, las drogas, obstaculizan su sistema de comunicación e interfieren en el proceso de intercambio de información neuronal.
Las neuronas se comunican por sustancias químicas llamadas neurotransmisores que llevan mensajes entre ellas, una neurona lo libera y este se adhiere a un receptor (proteína) en otra neurona. Neurotransmisor y receptor embonan como una llave en una cerradura.
La estructura química de drogas como la mariguana y la heroína es muy similar a un neurotransmisor natural y las neuronas las aceptan.
Drogas como las metanfetaminas y la cocaína, hacen que se produzca una cantidad excesiva de neurotransmisores impidiendo la comunicación neuronal adecuada.
La mayoría de las drogas interfieren con la actividad de un neurotransmisor llamado dopamina, que desempeña un papel fundamental en las sensaciones de placer.

La Dra. Medina Mora señala:
            “El cerebro está condicionado a repetir conductas de supervivencia y las drogas actúan produciendo una activación mucho mayor de la que ocurre en situaciones naturales de recompensa, el cerebro pierde la capacidad  de sentir placer por las recompensas naturales pues se acostumbra rápidamente a las dosis masivas”
La droga produce cantidades masivas de dopamina o la inhibe, así cuando falta la droga en el cerebro ya no cuenta con cantidades suficientes de dopamina y la persona deja de disfrutar cosas naturalmente placenteras lo que conduce a la apatía y la depresión.
Añade Rubén Baler:
            “Cuando el cerebro se adapta a los altos niveles de dopamina, el individuo tiene que usar más droga para obtener el efecto deseado”

Por lo tanto se desarrolla tolerancia a la droga. El individuo que ha llegado a esta etapa manifiesta el síndrome de abstinencia con los siguientes síntomas:

  • ·         Ansiedad
  • ·         Irritabilidad
  • ·         Náuseas
  • ·         Insomnio
  • ·         Hiperhidrosis (sudoración excesiva)
  • ·         Temblores
  • ·         Psicosis
  • ·         Puede llevar a la muerte

Las drogas pueden generar cambios muy profundos en las neuronas y en los circuitos cerebrales con efectos graves, pueden ocasionar daños en la función cognitiva. También ciertos factores ambientales se empiezan asociar con la droga y provocan un deseo incontrolable de consumirla, es un condicionamiento tan fuerte que puede resurgir después de años de abstinencia.
El consumo crónico de drogas deteriora el autocontrol y la capacidad de tomar decisiones adecuadas, según Baler, esas adaptaciones del cerebro a la sustancia llevan al ansia incontrolable de utilizarlas aunque el individuo sepa que tienen consecuencias catastróficas.

Biología y ambiente.
 Como todo lo que influye en nuestra salud física y mental, la propensión a las adicciones proviene de varios factores biológicos y ambientales, los biológicos en un 40 o 60%, los demás son ambientales.
Tenemos miles de genes, el que manifieste el comportamiento adictivo depende de lo genético y lo ambiental.
Principales factores de riesgo:
·         Conducta agresiva temprana.
·         Habilidades sociales deficientes.
·         Ausencia de supervisión paterna.
·         Compañeros/amigos que abusan de sustancias.
·         Disponibilidad de la droga.
·         Pobreza
Factores de protección:
·         Autocontrol.
·         Protección.
·         Relaciones positivas.
·         Supervisión y apoyo paterno.
·         Información.
·         Políticas contra el uso y abuso de drogas.
·         Cohesión comunitaria.

Dependencia física.
Hay sustancias muy adictivas por si mismas como la heroína. Desde que se usa por primera vez modifica estructuralmente el cerebro; otras como l alcohol o el tabaco y la benzodiacepina, producen dependencia muy rápido en personas propensas.
Para que se desarrolle una adicción importa igual lo adictiva que sea la droga, su disponibilidad y lo aceptable que lo considere la sociedad. El tabaco y el alcohol son drogas fáciles de adquirir y aceptadas por la sociedad, entre el 10 y el 15% de las personas desarrollan dependencia muy rápido.


La adolescencia factor de riesgo.
“Toda la parte del cerebro que es responsable del juicio, raciocinio y control de la conducta se desarrolla hasta los veintitantos años”, explica la doctora Medina Mora.
Como los adolescentes suelen tomar sus decisiones a partir de sus emociones es más probable que abusen de sustancias.
Los daños que causa la mariguana en el cerebro pueden ser reversibles en las personas que consumen en la edad adulta pero no hay evidencia de que lo sean en la adolescencia. El punto de corte de abuso y uso de sustancias es los 17 años, en caso de la mariguana el riesgo esta aumentado hasta los 26 años. Esto significa que los adolescentes no deben fumar, beber, ni usar drogas.
En cuanto a los usos medicinales de la mariguana, la doctora Medina Mora comenta:
            “Todo este asunto de la mariguana medicinal realmente confunde a los jóvenes”
Si bien pudieron exagerar los daños que provoca esto no significa que sea inocua (que no haga daño moral o físico).
            “También es un error pensar que por ser un producto natural, no hace daño. La heroína y el opio también provienen de productos naturales y provocan una dependencia terrible”
En ambos casos, manejados correctamente cumplen su función, pero si se hace incorrectamente, pueden ser peligrosos.

Adicción sin sustancia.
 Un estudio realizado por investigadores del Scripps Research Institude de California, en estudios animales en 2010, sugiere que los mismos mecanismos cerebrales que participan en la adicción a las drogas aparecen en la compulsión por comer y por consecuente el de la obesidad (también podría aplicar el sexo o los juegos de azar).













Problemas mentales y de vulnerabilidad.
Otro grupo de riesgo está formado por las personas que padecen un trastorno mental como bipolaridad y esquizofrenia. Aproximadamente el 60% de las personas con problemas de abuso de sustancias también tienen una enfermedad psiquiátrica.
Es importante identificar lo más pronto posible a la gente que padece enfermedades psiquiátricas, en general, que es más vulnerable a caer en las adicciones.

Consecuencias familiares y conductuales.
Todas las adicciones pueden tener graves consecuencias para la salud y las relaciones humanas y, por tanto, para el bienestar familiar, personal y social.
Este trastorno afecta varios circuitos cerebrales no solo el de recompensa, sino también el relacionado con el aprendizaje, la memoria, el control de emociones, la toma de decisiones, todos ellos interactúan entre si y muestran una disfunción en el adicto.
Así mismo dependiendo de la sustancia y el tiempo que se haya consumido, los trastornos mentales son irreversibles.
Siendo adicto también se corre el riesgo de sufrir o infligir daño no intencional a otras personas o de incurrir en actos de violencia o delitos por influencia de drogas o de la abstinencia de estas.
La doctora Medina Mora, señala que las drogas también son un problema social, por esta razón se buscan enfoques de tratamiento que permitan a las personas adictas abandonar la sustancia, pero al mismo tiempo que se modifiquen las causas que provocan y agravan su adicción desde el aspecto bioquímico y conductual.
Algunos pueden recibir tratamiento con fármacos otros requerirán terapias cognitivo-conductuales o intervenciones motivacionales entre otras terapias de eficacia probada en adictos.
En definitiva se requiere una terapia multidimensional que procure nuevamente entrenar un cerebro que aprendió algo totalmente anormal, pues la adicción es última instancia, es una enfermedad de aprendizaje.
Una recaída no es el fracaso del tratamiento, sino parte de él, se tiene que disminuir el consumo total de la droga y las recaídas para que el tratamiento sea efectivo.

El mejor enfoque, la prevención.
Para no llegar a tratamiento, Rubén Baler propone la prevención universal:
            “Evitar todo lo que es dañino y tratar de promover y enaltecer lo que sabemos que es positivo, deben evitarse actividades desafiantes o de franca delincuencia, todo lo que promueve un ambiente saludable por fuerza va a reducir el riesgo absoluto de uso y abuso de sustancias”.
            La doctora Medina Mora, agrega:
            “Tenemos que trabajar para que se deje de vender alcohol a adolescentes, hay que frenar la disponibilidad de inhalantes y cigarros sueltos”

Conclusión.
Al documentar tanto la investigación que ha realizado la doctora Nora Volkow como la que ha financiado el INPRF, se han encontrado todos los elementos que definen la adicción como una enfermedad tratable. Ahora la política pública debe reunir esta evidencia científica, compartirla con la población y convertirla en convicción social.
El gobierno debería de invertir en infraestructura de educación y salud para poder tener un mejor alcance en la población en cuanto a información y empezar a volvernos completamente a esta la llamada época del conocimiento y la información y que con ello se eliminen los tabúes que se caracterizan del mexicano en cuanto a temas de salud, educación, información, relaciones intrapersonales y sociales.

¿Por qué he elegido este tema?
Las neurociencias siempre me has parecido temas fascinantes y nunca había profundizado en temas como las adicciones, el hecho de saber  cómo se comunican las neuronas y como es que las drogas alteran ese proceso, además de alterar los procesos básicos de supervivencia como comer y dormir, me parece muy interesante. El cuerpo humano como maquina perfecta puede adaptarse a cualquier situación que le pongas enfrente aunque esta sea de repercusión mortal, el cuerpo es capaz de adaptarse lo mayor posible a estas nuevas condiciones con tal de no morir, pero obviamente el sistema se atrofia porque, como menciona el artículo, el cerebro aprende conductas que no son naturales y esto le conduce a la muerte. Me parece también de suma importancia el hecho de que el articulo mencione que la adicción es una enfermedad crónica y no falta de voluntad o de moral del adicto, ya que esto cambia por completo la visión y el tratamiento de las adicciones en cualquier ámbito.

¿Desde dónde empecé a escribir?
Primero leí el texto, una lectura exploratoria, después hice un resumen de las ideas principales el cual está plasmado en el desarrollo de mi trabajo, investigue los términos que no comprendía y algunos que no recordaba, no investigue la fuente de la revista porque la avala el prestigio de la misma, busque imágenes de los procesos bioquímicos en el cerebro para entender un poco mejor el proceso de comunicación neuronal y la interferencia de las sustancias  y con esto pude realizar una introducción y conclusión coherente para saber que voy a hablar y de que he hablado.







miércoles, 21 de octubre de 2015

¿Cómo ser un estudiante en línea?

Las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) han venido a transformar la manera en como interactuamos y aprendemos en el ámbito social y para los fines que nos convienen: el ámbito académico.

Ser un estudiante en linea y estudiar desde tu casa, aparte de que es una “comodidad”, resulta un nuevo reto y todo un desafío; ya que si no estas familiarizado con las nuevas tecnologías,  sin la información adecuada se podría entorpecer tu avance académico en la modalidad de estos nuevos estudios.

En cuanto a la evolución de la modalidad abierta y a distancia ha habido diferentes etapas que corresponden al avance tecnológico en el mundo y aquí podemos familiarizarnos con el rol que debemos asumir.

Primera etapa; surgió a finales del siglo XIX y principios del XX, se llevaba a cabo por medio de correspondencia, por lo cual solo se contaba con el material impreso sin apoyo extra y esto causo que el aprendizaje fuera unilateral.

Segunda etapa; surgió a partir de 1960, fue una enseñanza multimedia, los medios disponibles eran el teléfono, la televisión y recursos audiovisuales a parte de ser un paquete instruccional.

Tercera etapa; surge en 1970, fue de la mano con la evolución de las telecomunicaciones y la inserción de las mismas con otros medios como el CD-ROM.

Cuarta etapa; surge a partir de 1990, nuestra contemporánea, basada en la Internet, los recursos son meramente virtuales los cuales a su vez se clasifican en sincrónicos y asincrónicos; el estudiante toma un papel activo y autogestor, mientras que el docente, se transforma en guía y facilitador del aprendizaje.

En un entorno virtual no hay lugar para el aprendizaje pasivo y dirigido, sino que a partir de aquí, te convertirás en un agente activo de aprendizaje.

Como estudiante en linea mantienes pautas de funcionamiento fundamentadas en la autonomía y la madurez, mientras que el alumno tradicional es dependiente del conocimiento “absoluto” del profesor, su acción e instrucciones.

✅ Características que debes poseer como estudiante en linea y los retos a los que te enfrentarás. 

1.- Actitud proactiva: dispones de una amplia libertad y autonomía para tomar decisiones respecto a tu aprendizaje, sin perder de vista tu objetivo.

2.- Compromiso con el aprendizaje propio.

3 .- Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias. Las cuales se aplican para aprender a aprender; deberás generar estrategias las cuales te permitan acceder a la información como tu lo decidas. 

4.- Actitud para trabajar en entornos colaborativos. Esto enriquece tu propio proceso cognitivo y de desarrollo.

5.- Metas propias. Deben de estar más allá de la superación de asignaturas o cursos, debes aprender a ser autodidacta y resolver problemas solo.

6.-Aprendizaje autónomo y auto digestivo: Debes generar destrezas relacionadas con la comunicación, búsqueda, selección, producción y  difusión de la información y el conocimiento.

Retos.

1.- Dejar atrás el aprendizaje dirigido. Deberás aprender a ser auto digestivo, autocrítico y reflexivo.

2.- Evitar memorizar y repetir el conocimiento. Analizarlo y procesarlo todo para poder proyectar lo que aprendiste de la manera adecuada.

3.- Dejar atrás los entornos competitivos. El trabajo colaborativo enriquece tu propio conocimiento.

4.- Gestión y administración del tiempo.

5.- Destrezas comunicativas. Potencializar tus habilidades de lectura y escritura.

El reto mas grande sera convertirte en un alfabeta digital: “conocer cuando hay necesidad de información, trabajar con diversas fuentes y códigos, saber manejar la sobrecarga de información y discriminar la calidad de las fuentes, organizarla, usarla eficazmente y saber comunicarla.”

No es necesario ser un experto en tecnología y ya que conforme se avanza te vas dando cuenta que estos mitos son totalmente falsos, taoes como: es fácil, no hay que leer y que puedes dejar de hacerlo en cualquier momento (abandonarlo).

Solo basta con aplicar las estrategias correctas, crear un compromiso y desarrollar o perfeccionar tu comprensión lectora para evitar frustraciones y pérdidas de tiempo.

Con lo anterior identificamos ya, los aspectos primordiales para estudiar en esta modalidad y lo que implica ser parte de ello: un estudiante en linea.